01 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Sociedad 1/7/2014 http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=121943
Los abogados zaragozanos debaten sobre la innovación en los despachos
El Colegio de Abogados de Zaragoza acogió, el pasado viernes, una jornada sobre Marketing Jurídico donde se debatió sobre los nuevos horizontes que la tecnología ofrece a los despachos y la importancia de adaptarlas como herramientas fundamentales. La cita estuvo organizada por Responsea, comunidad online de abogados.
Zaragoza.- El pasado viernes, 27 de junio, tuvo lugar en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza (REICAZ) la jornada “Marketing Jurídico: generando negocio online”, organizada por Responsea, comunidad online de abogados que representa un innovador concepto de colaboración y visualización de los despachos. La jornada tuvo como ponentes a Diego Alonso, CEO y director de Proyectos y Marketing de Marketingnize; Sara Molina, abogado y CEO de Marketingnize; Susana González, abogada de Carnicer y Zamora SLP especializada en Derecho TIC, Comunicación y Marketing y Pedro Marín, Ceo de Responsea, ingeniero informático y experto en Internet y procesos de innovación. Las ponencias giraron en torno a los nuevos horizontes que se presentan para los despachos de abogados con la llegada de las nuevas tecnologías, la proliferación de las redes sociales y la globalización de la información. En este entorno, los despachos deben concienciarse de que el escenario ha cambiado y, por tanto, deben modificar sus comportamientos. “Quien gire alrededor del cliente saldrá ganador”, afirmaba Diego Asensio, matizando que el “Marketing se erige como una herramienta fundamental".
Para ello, añade que el Marketing de los despachos de abogados debe de ser “coherente para no generar desconfianza en los clientes, no generar falsas expectativas y que nuestra imagen en la red sea consecuente con la imagen real de nuestro despacho".
En la misma línea, Sara Molina recordó a los presentes, como a los que siguieron la ponencia vía streaming, que “los clientes no están esperándonos en la puerta de nuestro despacho. Debemos salir a buscarlos”, dijo ahondando en el cambio que se ha producido en la sociedad a todos los niveles.
Tras un amplio recorrido por herramientas útiles y gratuitas que se pueden utilizar para mejorar la gestión de los despachos profesionales, Sara Molina dio unas pequeñas pinceladas de lo que significa el posicionamiento web, el SEO, el SEM y de la necesidad de “enamorar a Google”, auténtico buscador de reputación online, por ser quien, hoy en día, marca la pauta en el posicionamiento y visualización en la red.
La necesidad de optimizar las webs constituyó la parte final de la ponencia, destacando la importancia de que los formularios estén adaptados a la LOPD y de que la página esté correctamente diseñada: “el tiempo en Internet es oro; por cada clic de más que haga un usuario estamos perdiendo dinero”, concluyó.
Tras el paréntesis en forma de networking que siempre suponen los cofee-breaks, Susana González inauguró la segunda parte de la jornada con su ponencia sobre despachos profesionales en el entorno 2.0, comunicación, redes y reputación online.
Tras una reflexión inicial sobre las etiquetas con las que se suele identificar al sector de la abogacía destacó que una “adecuada presencia en redes y una correcta gestión de la marca personal que en ellas proyectamos conseguirían acabar con ellas y acercar la imagen de la abogacía a los clientes”.
A lo largo de toda su ponencia no dejó de resaltar la extrema importancia que adquiere la comunicación en el entorno digital, apostando por reducir en lo posible la agresividad lingüística, expresiones como “te equivocas” llevan aparejadas una importante carga de agresividad que dijo se deben desterrar.
“La elección de las redes sociales adecuadas a cada sector resulta fundamental” y requiere un estudio previo de dónde están nuestros clientes. Incluso desde el punto de vista de la comunicación, “no se utiliza el mismo lenguaje en cada una de ellas”, matizó.
El uso de Twitter a nivel profesional centró el siguiente capítulo de su ponencia, destacando “la humildad, el reconocimiento, el agradecimiento y la colaboración como las claves de nuestra adecuada presencia en redes sociales".
Terminando su ponencia, abordó el tema de la reputación online que todos tenemos, incluso aunque no estemos presentes activamente en redes, y cómo actuar ante una crisis. Destacó la necesidad de “saber gestionarlas adecuadamente” para que no se viralicen y recordó la importancia de “ser muy prudentes y tener mucha calma antes de dar una contestación que puede ser desafortunada".
“Las palabras que emocionan tienen un efecto más poderoso en las personas”, destacó en su cierre haciendo un llamamiento a la originalidad y a ser nosotros mismos, a ser únicos.
Como broche de la jornada, Pedro Marín, hizo un breve pero efectista repaso entre varias situaciones concretas del pasado y sus homólogas hoy en día para destacar los cambios que las nuevas tecnologías están suponiendo en la sociedad.
“La innovación como base del crecimiento y la diferenciación son vitales en el sector jurídico”, destacó, haciendo hincapié en la necesidad de utilizar todos los medios al alcance de los despachos para llegar a sus clientes y eso pasa, hoy en día, por una adecuada presencia digital y un trabajo constante de posicionamiento.
“Innovar es apostar por el futuro. Analicemos nuestro entorno, nuestro despacho y nuestros clientes y adaptémonos proactivamente escogiendo los canales adecuados”, destacó en el cierre de su charla y de la jornada.
Una jornada muy interesante, con contenidos y ponentes de gran calidad, ahondando todos ellos en la necesidad que tiene el sector jurídico de adaptarse al nuevo escenario que representan las redes sociales y la presencia en internet. Los clientes, hoy en día, son 2.0 y lo inteligente es buscarlos donde se encuentran y hablando en su mismo canal.
Actividades del artículo ''Los abogados zaragozanos debaten sobre la innovación en los despachos''
1. ¿Qué relación tienen las tecnologías de la información y la comunicación con el contenido de este artículo?
2. Explica de forma resumida a qué se refiere el texto cuando uno de los ponentes habla de innovación.
3. ¿Qué elementos nuevos, tanto técnicos como sociales, reconoces como innovadores?
ooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooo
¿Cómo será el mundo del trabajo en 2045?
El mundo del trabajo tiene actualmente el enemigo en casa, la propia Economía y sus vaivenes en forma de crisis. No obstante, la tecnología y la Inteligencia Artificial serán probablemente factores determinantes en el mundo laboral de dentro de 30 años.
En un reciente podcast publicado por la revista Spectrum del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos IEEE, todo un referente en el mundo de la ingeniería y la ciencia, se ha transcrito la conversación con el Dr. Moshe Vardi de la Universidad de Rice y destacado miembro de la sociedad tecnológica, en relación con un tema realmente interesante y controvertido: ¿Cuáles serán los trabajos en 2045?
El Dr. Vardi ha comentado en alguna ocasión que la Inteligencia Artificial y su inexorable progreso tienden hacia el mundo que en 1956, Herbert Simon definiera como un mundo en el que las máquinas serán capaces de llevar a cabo cualquier trabajo que un ser humano pudiera hacer. «No espero que esto sea lo que vaya a ocurrir dentro de 30 años pero lo que realmente creo es que las máquinas serán capaces de desarrollar, sino todos los trabajos, al menos una parte muy significativa de los trabajos hechos por el ser humano.»
Según el Dr. Vardi, hechos como observar robots sirviendo comidas en un restaurante ya está sucediendo en los Estados Unidos. Quizá los robots puedan llegar a llevar a cabo la mayor parte de los trabajos rutinarios, en especial, en el área de la Producción. En esta línea, ha aludido a la gran inversión que está haciendo un gigante de la manufactura como es Foxconn, una empresa china que emplea a más de un millón de trabajadores, en el área de la robótica para reconvertir parte de la producción en plantas automatizadas. El hecho de que empresas de esta envergadura estén comenzando a invertir en robótica, plantea una reducción drástica de los precios y de los costes de fabricación en las próximas décadas.
Una de las áreas que más llaman la atención al área del desarrollo de sistemas automatizados es el transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, hasta el punto de que será pintoresco ver como algunas personas conduzcan su propio coche dentro de 30 años.
Un área en la que cada vez se emplea a menos gente es la agricultura, en la que la automática ha entrado de lleno. El impacto de la agricultura en la economía ha caído desde un 85% hace 100 años hasta el actual 1%. Y las empresas tratarán de sacarle todo el partido posible a esa cifra mediante sistemas GPS y maquinaría autodirigida.
Entonces, la cuestión es clara. ¿Qué tipo de trabajos nos quedará a los seres humanos? Para el Dr. Vince es una pregunta difícil de responder dado que un horizonte de 30 años resulta una medida de tiempo de largo plazo. El área de las ventas y todas aquellas áreas que requieren de contacto humano, están muy lejos de ser invadidos por las máquinas y la inteligencia artificial. No obstante, a pesar de todo hay gente como Rodney Brooks que propone una curiosa teoría consistente en que dado que la población mundial tenderá a envejecer en las próximas décadas dada la baja tasa de natalidad y que la esperanza de vida se alarga, no habrá suficientes robots para asistirnos, con lo que la atención y el cuidado de personas será otro de los trabajos que probablemente no se vea perjudicado.
Una cuestión preocupante para Vince es la poca comunicación y el pobre feedback existente entre las cuestiones tecnológicas y las cuestiones sociológicas, en un mundo que está sufriendo cambios tecnológicos bruscos y rápidos. Actualmente, con las tecnologías de desarrollo de redes sociales, las costumbres están cambiando rápidamente y parece que no preocupa de sus consecuencias en el individuo. El impacto de la inteligencia artificial y de la robótica en el empleo será inminente y probablemente, traumático en algún caso.
Por otra parte, ¿nos estamos enfrentando a unas perspectivas de ser sobrepasados por nuestras propias creaciones cuando como definió Ray Kurzweil, se llegue al momento de la singularidad? Va a ser bastante difícil deshacerse de la tecnología cuando la convirtamos en algo necesario, aunque descubramos consecuencias nefastas de su evolución. No somos una especie acostumbrada a aprender de los errores y hechos como el Cambio Climático como consecuencia del uso masivo de los combustibles fósiles es algo que seguramente vuelva a ocurrir una y otra vez. La evolución tecnológica busca incesantemente proporcionar al Ser humano comodidad y bienestar, dos estados mucho más valorados que otras cuestiones como el cuidado del planeta, de la atmósfera o de los mismos océanos.
Quizá un gueto laboral que quede para el Ser humano sea en el área de la programación de los sistemas, pero ni ese se va a salvar, porque esa es precisamente la especialidad de la Inteligencia Artificial, la autoprogramación de los sistemas.
Entonces si la fabricación, los transportes, la informática, la agricultura y la economía quedarán copados por la Inteligencia Artificial, ¿sólo quedarán realmente los trabajos relacionados con el propio contacto entre humanos? Tal y como dijo Yogi Berra «Predecir es difícil, especialmente sobre el futuro».
Actividades del artículo ''¿Cómo será el mundo del trabajo en 2045?''
1. ¿Qué novedades laborales has leído que podrían ocurrir en el futuro?
2. ¿Qué papel crees que jugará la Inteligencia Artificial en el futuro laboral del ser humano?
3. ¿Qué información aporta el artículo sobre las relaciones entre cuestiones tecnológicas y cuestiones sociológicas?
ooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooo
Un robot humanoide para pisar Marte
El congreso Humanoids 2014 debate la posibilidad de llevar estas máquinas al planeta controlados por astronautas en órbita. Un programa de le ESA planea dar el primer paso en esta dirección
Disponible en la dirección web: http://elpais.com/elpais/2014/11/19/ciencia/1416411376_203569.html
La primera pisada en Marte será humanoide. Así lo pronostica Alin Albü Schäffer (Timisoara, 1968) investigador del Centro Aeroespacial Alemán y uno de los ponentes estrella del Humanoids 2014, el congreso de robótica humanoide más importante a nivel mundial que se celebra desde el martes y hasta mañana en el Hotel Meliá Castilla de Madrid. Schäffer defiende su punto de vista con cifras de peso: «Costaría 239.000 millones de euros mandar a un hombre a Marte. Es inviable. Lo que sí podemos hacer es que esos hombres orbiten en torno al planeta y controlen robots humanoides».
El sueño está lejos de ser una idea de ciencia ficción. Es un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) con colaboración de la NASA que ya tiene nombre y fecha. METERON: red de operaciones robóticas multipropósito de principio a fin. Es decir, autómatas en la superficie de un planeta controlados por un operador humano en tiempo real. «Empezaremos controlando un robot simple con un joystick a finales de este año. El robot estará en la Tierra y el astronauta en la Estación Espacial Internacional (ISS). Luego iremos escalando los dispositivos», explica Schäffer. Tabletas con instrucciones preprogramadas que solo hay que pulsar en un menú para lograr que el humanoide actúe. Y, para finales de 2015 o principios de 2016, un exoesqueleto, es decir, una prótesis que recubre una parte del cuerpo para poder transmitir remotamente el movimiento del miembro a una máquina.
La pregunta de por qué un humanoide y no conformarse con los robots a ruedas que ya recorren Marte tiene para Schäffer una respuesta de una sola palabra: ambición. «Si queremos buscar indicios orgánicos en un planeta o comprender bien su geología, no podemos quedarnos solo en la superficie. Y para explorar cañones y cráteres necesitamos piernas. Al menos dos». Y brazos. Para cargar con objetos, montar instalaciones, inspeccionar muestras… La precisión de los robots que manejan en el Instituto de Robótica y Mecatrónica del Centro Aeroespacial Alemán, Toro y Rolling’ Justin, ya les permite cazar pelotas al vuelo, limpiar cristales o coger un huevo.
Pero, evidentemente, hay múltiples baches tecnológicos que superar. Y casi todos tienen que ver con el espejo que sirve de modelo a un humanoide: el hombre. Por ejemplo, aspirar a un robot con unos sentidos tan precisos como los nuestros está aún lejos de perfeccionarse. La vista es de los más complicados. «Aquí tenemos una taza de café. Una persona no tiene ningún problema para reconocerla con cualquier iluminación, incluso si está medio oculta tras otro objeto. Y si le pones otra taza también sabe que es una taza y no la pieza de un motor industrial. Pero a un robot le cuesta mucho más aprender a relacionar objetos y situaciones». Por eso Schäffer cree que la clave es emular de nuevo cómo funcionan los sentidos en el hombre. «Nuestros sensores, por separado, no son gran cosa. Pero somos muy buenos fusionándolos para relacionarnos con coherencia con nuestro entorno. Creo que esta es una vía de investigación en robótica humanoide que va a evolucionar mucho en el futuro». Y que será particularmente importante para los colonos del espacio y las tareas complejas a las que se tendrán que enfrentar.
A Schäffer no le gusta nada hacer de oráculo. Pero, tras insistir, se atreve a fabular con una posible predicción: «Creo que sobreestimamos la frontera a cinco años vista y subestimamos la de 20. En ese período de tiempo puede pasar algo que lo cambie todo. Por ejemplo, nadie podía predecir la invención del Kinect (la cámara que detecta movimiento de la consola Xbox) y ahora cualquier laboratorio puede tener este sistema que funciona tan bien o mejor que uno de miles de euros». Eso sí, volviendo a Marte, tampoco cree que sea bueno correr demasiado en las ideas para esos colonos humanoides. «Claro que podemos pensar en añadirles más brazos o hacerlos voladores. Pero la clave es que la robótica evolucione al mismo ritmo o incluso más lenta que el interfaz que permite al hombre relacionarse con la máquina. Eso para mí es algo esencial». Y en cuanto a la pregunta que flota en el ambiente, si estos descubrimientos para el espacio tendrán beneficios a medio plazo mucho más mundanos, como preparar el desayuno, Schäffer vuelve a caer, de puntillas y sonriendo, en el vicio que tan poco le gusta: «No creo que para todas las tareas domésticas, pero me atrevería a decir que en 20 años ya tendremos a algún robot en casa. Quién sabe».
Actividades
1. Según el artículo, ¿por qué indican que es mejor mandar a Marte un humanoide que los robots que han mandado hasta ahora?
2. ¿Cuánto tiempo falta para que la tecnología actual llegue al nivel que requiere esta misión?
3. ¿Cuáles son los principales problemas que se pueden encontrar las agencias espaciales al enviar un humanoide a Marte?
ooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooo
Conflicto mundial: de la fusión a la fisión
En nuestro planeta no hay un conflicto armado de gran magnitud ni general, sino muchos de baja intensidad y dispersos, por el control de territorios, acceso a los recursos naturales, control de rutas y mercados, confrontación de modelos políticos, desigualdad y exclusión, étnicos y religiosos, necesidad de identidad nacional.
Disponible en la dirección web: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/323176-conflicto-mundial-de-fusion-a-fision
Hace cincuenta años, el mundo estaba más «fusionado», éramos 3 mil millones, habían 150 países, era, como se conoce en física nuclear: «fusión», partes pequeñas se juntan para formar una mayor. El mapa de Europa, Asia y África era distinto, en América continúa siendo casi el mismo, aunque El Caribe ha cambiado. En la segunda mitad del siglo XX, hubo procesos de independencia, liberación nacional y descolonización.
Los conflictos actuales, desde hace tres décadas, se relacionan al «fenómeno de fisión», efecto contrario de «fusión» que prevaleció en la primera mitad del siglo anterior, ahora las naciones se fraccionan. Existen 198 países, al menos otros 30 demandan reconocimiento como tales, la población pasó a 7 mil millones.
Ambos procesos conllevan confrontación militar y política. En el «mundo en fusión», quienes controlaban el poder, alrededor del cual se integra el resto, suelen deslegitimar lo local, aplastar o anular las diferencias, homogenizar y neocolonizar lo que sabemos es diverso y heterogéneo. En la «fisión», los pueblos demandan autonomía, autodeterminación, y aprovechar sus recursos. Aspiración legítima que choca con intereses del poder central.
Hay numerosos conflictos desconcentrados. El olvidado, de exclusión, hambruna y confrontación étnica en naciones africanas, herencia del colonialismo europeo y la explotación. En Crimea, Ucrania; en Chechenia, en Osetia, en territorios que fueron URSS, fragmentados en nuevas naciones. En Medio Oriente, Israel sionista, y Palestina que demanda el derecho a construir su nación. Irak y Afganistán, saqueadas e intervenidas. Siria en confrontación. Tensión entre Corea del Norte y del Sur. Los kurdos en Turquía, Siria y otras naciones. Estados Unidos, no integra, desde su política exterior, fragmenta, «ayuda o negocia» con naciones. Catalunya convocó a consulta para separarse de España, en condiciones estables, otros quieren hacer lo mismo…
El terrorismo islámico y nacionalista causa zozobra. El más prolongado conflicto de América Latina, Colombia. La «guerra» criminal y las pandillas, particularmente en Guatemala, Honduras y El Salvador, es consecuencia de modelos socioeconómicos y políticos excluyentes y autoritarios.
Parece contradictorio, en la globalización de la información, que las naciones se fragmenten. Los pueblos requieren reconocimiento y pertenencia, absorbidos por lo global y transnacional. El dilema es: ¿Cómo preservar la paz y el desarrollo sostenible? La única posibilidad es reconocer la identidad y autonomía de los pueblos en el mundo global. Es asunto de sobrevivencia. ¿Cómo preservar la particularidad nacional sin dispersar y agudizar las contradicciones que impidan la convivencia? Las naciones pequeñas son blanco de las grandes; en la diversidad se requiere tolerancia, condición para la paz duradera. La integración es buena, más útil es la unión con autonomía, descentralizada. Pequeños países desintegrados (Centroamérica), no tienen oportunidad de incidir en la economía y la política mundial para el bienestar de sus ciudadanos.
Actividades
1. Haz un breve resumen del panorama mundial reflejado en este artículo
2. ¿Qué papel crees que han podido tener la evolución de las tecnologías de la información y de la comunicación en los mencionados acontecimientos?
3. ¿Cómo podrían ayudar las TIC a resolver los problemas comentados en el artículo?
ooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooo
Los falsos positivos suponen a las organizaciones 1,3 millones de dólares al año
Damballa, expertos en la protección de amenazas avanzadas y su contención, ha publicado los resultados de un informe que lleva por título The Cost of Malware Containment que revela que las empresas gastan 1,3 millones de dólares al año en gestionar alertas de seguridad de falsos positivos, lo que equivale a casi 21.000 horas de tiempo perdido.
Disponible en la dirección web: http://www.haycanal.com/noticias/7210/Los-falsos-positivos-suponen-a-las-organizaciones-1-3-millones-de-dolares-al-ano
El informe «El Coste de la Contención del Malware» realizado por el Instituto Ponemon, a petición de Damballa, ha encuestado a más de 600 profesionales de TI en Estados Unidos con el objetivo de comprender el verdadero coste de gestionar el volumen actual de amenazas de malware.
En una semana normal, las empresas reciben una media de casi 17.000 alertas de malware de las que solo el 19% se consideran válidas o merecedoras de acción. Los responsables de la seguridad se dedican a actividades innecesarias que no suponen riesgo para la seguridad de sus datos lo que les puede distraer para hacer frente a las amenazas que pueden llevar a comprometer la seguridad de su organización. Además, los encuestados creen que sus herramientas de prevención no detectan hasta un 40% de las infecciones por malware en una semana normal. Cuanto más tiempo el malware pase sin detectarse, más grande será el riesgo de sufrir una brecha de seguridad.
Puntos principales del informe:
La gravedad de las infecciones por malware ha aumentado: el 60% de los encuestados afirma que la gravedad de las infecciones por malware ha aumentado de manera significativa (16%) o simplemente ha aumentado (44%) durante el pasado año.
Respuesta «ad hoc» para la contención del malware: A pesar del crecimiento del malware, cuando se les preguntó acerca de su estrategia para la contención del malware, el 33% de las organizaciones revelan que tienen un acercamiento desestructurado o «ad hoc». En términos de responsabilidad, el 40% de los encuestados afirma que no hay ningún responsable para la contención del malware.
Falta de respuesta automática: Solo el 41% de los encuestados asegura que en sus organizaciones disponen de herramientas automáticas inteligentes capaces de evaluar la verdadera amenaza causada por el malware.
«Estos resultados confirman no solo el gran reto al que se enfrentan los responsables de seguridad al descartar las amenazas reales de las decenas de miles de falsas alarmas, sino también el gran impacto financiero que tiene en términos de tiempo. La gravedad y frecuencia de los ataques está creciendo, lo que significa que los encargados de la seguridad necesitan centrar todos sus esfuerzos en dar respuesta a infecciones reales si quieren tener una postura firme en seguridad», afirma Brian Foster, CTO de Damballa. «Es más importante que nunca que los responsables de seguridad cuenten con la correcta inteligencia para detectar infecciones activas que reduzcan la exposición de su empresa a los riesgos y hacer el mejor uso de los recursos de seguridad, aunque sean limitados».
Actividades
1. ¿Qué es el malware a la vista de lo indicado en el artículo?
2. ¿Qué significa la expresión «falso positivo» en el contexto del artículo?
3. ¿Cuál es tu opinión de en qué grado las empresas invierten en seguridad, según lo que indica el artículo?
ooooooooooooooooOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOoooooooooooooooo
CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
1‐ Tener cuidado con los archivos adjuntos del correo. Evitar abrir aquellos
mensajes que tienen direcciones extrañas o incluyen archivos adjuntos.
Incluso si el mensaje lo ha enviado alguien conocido, desconfiar si hay
indicios que aconsejan hacerlo: forma parte de una cadena de mensajes
que se reenvían, el asunto del mensaje es inesperado, etc.
2‐ Actualizar periódicamente el software del sistema. Cuanto más reciente
sea el software tanto mayor será su resistencia a las infecciones conocidas.
Esto es particularmente importante en el caso de los sistemas operativos.
3‐ Crear mejores contraseñas y cambiarlas periódicamente. Cuanto mayor
sea la dificultad de la contraseña menos previsible será y mayor será el
tiempo de cálculo necesario para adivinarla. También hay que evitar
emplear la misma contraseña para todos los servicios a los que se está
suscrito. Cuando se utiliza el ordenador en redes públicas, evitar el empleo
de la opción Recordar contraseña.
4‐ Usar antivirus y aplicaciones antimalware. Aunque consuman recursos
del sistema, el antivirus y otras aplicaciones antimalware aumentan
considerablemente su seguridad. Como en el caso de los sistemas
operativos, conviene actualizarlas con frecuencia.
5‐ Cerrar las sesiones al terminar. Sobre todo en sitios públicos como los
cibercafés o las oficinas. Si se utilizan servicios como Gmail o Facebook y se
deja abierta la sesión, cabe la posibilidad de que alguien acceda a nuestros
datos. Cuando no estemos presentes ni vayamos a utilizar el ordenador
durante un tiempo, conviene que cerremos la sesión.
6‐ Evitar las operaciones privadas en redes abiertas y públicas. En el caso
de que no quede otro remedio que hacerlas, extremar las precauciones:
acceder solo a sitios con protocolo https, hacer uso de redes privadas
virtuales (VPN), etc.
7‐ Activar el Firewall. Aunque puede resultar incómodo para algunas
aplicaciones, a cambio aumenta la seguridad. Además se puede configurar
permitiendo las excepciones que consideremos necesarias.
8‐ No ejecutar software que se desconoce. Evitar la ejecución de archivos
.exe cuyo origen o finalidad desconocemos. Antes de ejecutarlos analizarlos
con un antivirus. No instalar aplicaciones sin informarse previamente acerca
de su utilidad o su seguridad. Por ejemplo, ciertas aplicaciones antimalware
son todo lo contrario de lo que aseguran.
9‐ Desconectarse de Internet cuando no se necesite. Como Internet es la
mayor fuente de infecciones, cuanto menos se utilice menores serán las
posibilidades de que se infecte el sistema. Aunque no se esté navegando,
los spywares y malware realizan sus acciones comunicándose con
servidores o remitiendo información utilizando puertos abiertos en la
conexión.
10‐ Realizar copias de seguridad. Para evitar la pérdida de datos debida a
fallos en la seguridad.
11‐ Educar a quienes comparten el ordenador con nosotros. Muchas de las
precauciones anteriores no son efectivas si no las tienen en cuenta todos
los usuarios de un mismo ordenador.
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS (LOPD)
La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de
Carácter Personal, (LOPD), es una Ley Orgánica española que tiene por
objeto garantizar y proteger las libertades públicas y los derechos
fundamentales de los ciudadanos, en lo que concierne al tratamiento de
los datos personales, y especialmente de su honor, intimidad y
privacidad personal y familiar.
Su principal objetivo es regular el tratamiento de los datos y ficheros, de
carácter personal, los derechos de los ciudadanos sobre ellos y las
obligaciones de aquellos que los crean o tratan.
Si se desea consultar, puede encontrarse en numerosos sitios web:
AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE DATOS
La pérdida inesperada de datos almacenados en un disco duro, memoria flash, etc.
puede ocurrir por los siguientes motivos:
Fallos físicos
• Defectos de fabricación del
dispositivo de almacenamiento.
• Antigüedad del dispositivo.
• Humedad y cambios bruscos de
temperatura.
• Golpes, caídas, vertido de
líquidos, etc.
• Picos de tensión, cortes en el
suministro eléctrico,
cortocircuitos, etc.
• Desastres: incendios,
inundaciones…
Fallos lógicos
• Borrados o formateos,
voluntarios o involuntarios.
• Bloqueos del sistema operativo.
• Corrupción de los archivos,
debida a errores de copia, mal
funcionamiento del sistema
operativo, mal funcionamiento
de las aplicaciones que los
utilizan, etc.
• Corrupción del software.
• Ataques de virus.
• Sabotajes intencionados.
Para evitar estas pérdidas en lo posible, se pueden tomar las siguientes medidas:
• Guardar los equipos en un ambiente adecuado (seco, libre de polvo…).
• Realizar regularmente copias de seguridad de los datos importantes y
almacenarlas en un lugar seguro.
• Instalar protecciones para prevenir los daños debidos a las sobretensiones.
• Apagar correctamente el ordenador y conectar y desconectar
adecuadamente los dispositivos externos.
• Proteger el ordenador frente a los virus, malware…
Consejos para comprar por Internet
Compara varios sitios antes de comprar
Unos serán más seguros que otros, o estarán más cerca de tu domicilio, o tendrán
mejores condiciones de pago o precios más ajustados… Además, si un sitio es
claramente distinto de los otros, sería bueno averiguar por qué.
Utiliza la intuición y el sentido común
Valora si algo tiene un precio demasiado bajo para lo que debería costar, tiene unas
condiciones de pago o de entrega poco habituales, o cualquier otro motivo que te
haga desconfiar.
Haz tus compras en sitios seguros
Las web seguras se identifican mediante las letras https:// que pueden verse en la
barra de navegación. Otra forma de saber si el sitio es seguro es fijarse si, a pie de
página, aparece la imagen de un candado cerrado con una llave, lo que indica que la
conexión es segura.
Conoce el sitio antes de comprar
Navega por el sitio, por si encuentras algo sospechoso: precios demasiado bajos, faltas
de ortografía, aspecto general, etc.
Localiza en la página web la dirección física de la empresa y el número de teléfono de
contacto. Comprueba en un callejero que la empresa existe realmente y verifica que
contesta al teléfono. No te fíes de aquellas empresas que solo ofrecen un número de
móvil para contactar.
¿Cómo se entrega el producto? ¿Quién corre con los gastos de envío? ¿Hay algún tipo
de seguro para la entrega del producto? En caso de devolución, ¿quién corre con los
gastos? ¿se reembolsa el dinero? ¿Cómo?
Paga de la forma más segura
Si existe esa posibilidad, el modo más seguro es el pago contrareembolso. De no existir
esta opción, se puede pagar mediante transferencia bancaria, con tarjeta o con un
sistema de minipagos como PayPal. En estas formas de pago hay que comprobar que
la conexión es segura, ya que alguien podría interceptar nuestros datos.
No des más datos de los necesarios
En primer lugar, infórmate de la política de privacidad del sitio, para saber qué van a
hacer con los datos que proporcionemos.
Además del nombre y dirección, que son necesarios para la compra, puede que la
página solicite otros, como las aficiones, la edad, etc. Esta información se suele utilizar
con fines comerciales. No debes contestar ninguna pregunta ni proporcionar ningún
dato que no consideres imprescindible para hacer la compra. Si no puede hacerse la
compra sin proporcionar ese dato, es mejor buscarse otro sitio donde hacerla.
Guarda copias de los justificantes de la compra
Al finalizar la compra, debe aparecer una página donde se resumen los artículos, su
precio, forma de envío, etc. Es un recibo que debemos almacenar, para que sirva de
justificante en el caso de que haya que reclamar. Conviene también disponer de una
copia impresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario